
27, 28, y 29 de Julio de 2017 Santiago - Chile
"En el cincuentenario del Colegio de Psicólogos de Chile: Nuevas respuestas para el nuevo siglo"
Universidad Autónoma de Chile - Av. Pedro de Valdivia 425 - Providencia - Santiago
Presentación de Trabajos Científicos
La información requerida deberá ser recepcionada por el Comité Científico del VIII Congreso Nacional de Psicología hasta el 15 de mayo.
Cada autor puede presentar un trabajo como autor principal, “AUTOR 1° que presentará el trabajo”, y otro en calidad de co-autor, “AUTOR 2°, 3° o 4°
Presentación de Trabajos Científicos
La información requerida deberá ser recepcionada por el Comité Científico del VIII Congreso Nacional de Psicología hasta el 15 de mayo.
Cada autor puede presentar un trabajo como autor principal, “AUTOR 1° que presentará el trabajo”, y otro en calidad de co-autor, “AUTOR 2°, 3° o 4°
Presentación de Trabajos Científicos
La información requerida deberá ser recepcionada por el Comité Científico del VIII Congreso Nacional de Psicología hasta el 15 de mayo.
Cada autor puede presentar un trabajo como autor principal, “AUTOR 1° que presentará el trabajo”, y otro en calidad de co-autor, “AUTOR 2°, 3° o 4°
Presentación Posters
COMITÉ CIENTÍFICO
NORMAS PARA POSTER
¿Qué se debe recordar antes de la confección de un poster?
El póster es la presentación gráfica del trabajo científico. Es una modalidad práctica, eficiente y moderna de comunicación donde se deben señalar los aspectos más importantes de la investigación.
Los mejores trabajos en temas libres deben presentarse en la sección de póster, y su preparación requiere un mayor esfuerzo que la presentación oral. La exhibición del póster en sesiones diarias permite analizar con minuciosidad el trabajo y retornar a él cuantas veces sea necesario. Asimismo permite conocer al autor del trabajo personalmente y discutir con él todo el tiempo necesario.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PÓSTER
• Combina los atributos de las exhibiciones y de la presentación oral.
• Se trasmite mejor el mensaje al hacer una imagen visual, brindando mayor flexibilidad para las explicaciones.
• Debe tener referencia cotidiana, es decir, estar en un marco de conocimiento por parte del espectador.
• El cartel bien diseñado debe tener poco texto y muchas ilustraciones.
• Algunos carteles se destacan por sus atributos artísticos capaces de promover discusiones.
• La presentación del póster ocasiona menos estrés al autor.
• Debe tener comunicación inmediata.
• Tiene posibilidades ilimitadas de reproducción.
• Y lo más importante, debe tener meditación conceptual, es decir, ser lo más sintético posible para explicar la esencia,
cualidad principal del investigador.
El tamaño de los posters a presentar deben ser de 1.5 m de alto, por 1.1 m de ancho aproximadamente (fig. 1) , o bien, de 1.5 m de ancho por 1.1 m de alto (fig. 2).
TÍTULO:
AUTOR:
INSTITUCIÓN:
INTRODUCCIÓN
El Problema
El Objetivo
MÉTODO
El gráfico o frases breves
RESULTADO
Tablas / Figuras / Fotos
CONCLUSIÓN
Las más importantes. Breves y numeradas
1.10 m
1.50 m
Fig. 1: Modelo de Póster
TÍTULO: Tamaño de letra entre 2.5 a 3 cm. de alto
AUTOR: Tamaño de letra entre 1 a 2 cm. de alto
INSTITUCIÓN: Tamaño de letra entre 0.75 a 1 cm. alto
INTRODUCCIÓN
El Problema
El Objetivo
MÉTODO
El gráfico o frases breves
RESULTADO
Tablas / Figuras / Fotos
CONCLUSIÓN
Las más importantes. Breves y numeradas
Fig. 2: Modelo de Póster
1.10 m
1.50 m
• Título o titulillo breve y atractivo, con no más de 15 palabras.
• Letra a utilizar: Garamond
• Autor (es): no más de 6.
• Institución: Universidad, instituto, etc.
• Resumen: no se presenta.
• Introducción: incluye el problema y los objetivos.
• Método: esquemático, de ser posible gráfico.
• Resultado: en gráficos, tablas, figuras y fotos.
• Discusión: no se presenta.
• Conclusiones: breves y claras.
• Letra título 2.5 a 3 cm, además, no utilizar subtítulos, ni títulos interrogativos.
• De los autores se consignan las iniciales del nombre y los 2 apellidos de los 6 primeros. No se incluyen los tutores, ni
los asesores. Tamaño letra de 1 a 2 cm.
• En lo referente a la institución, citar todas las dependencias donde se realizó el trabajo con la indicación de la ciudad,
la provincia y el país en que radican. El tamaño de las letras puede tener de 0,75 a 1 cm de altura.
• En la introducción se presentan el problema y los objetivos de forma muy breve y clara.
• El método ha de ser esquemático, muy breve, con figuras demostrativas o con frases cortas.
• El resultado ocupa la mayor parte del póster. Se puede presentar en forma de gráficos, tablas y figuras con poco texto.
• La discusión no se presenta en el póster. El autor debe estar presente en discusión y defensa de su trabajo.
• En cuanto a las conclusiones deben aparecer las más importantes, breves y numeradas.
• Puede o no citar referencias; no más de 2 ó 3.
• Puede tener algunos impresos para distribuirlo entre los interesados.